Mi lista de blogs

CONOCER EL ARTE POP
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
CUBISMO:

A principios del siglo XX surgen en forma simultánea y en constante interrelación las llamadas vanguardias o “ismos” artísticos, que rompen con los lenguajes tradicionales paralelamente a la ruptura con las antiguas formas de vida.
"Las señoritas de Aviñón", Pablo Picasso

El cubismo fue uno de los primeros movimientos artísticos que surgió en el siglo XX, transformándose en una verdadera revolución dentro de la pintura.
El descubrimiento del arte negro, la exposición de Cézanne en 1907 y la poesía de Apollinaire y  Max Jacob  se convirtieron en las principales influencias del nuevo  estilo.
Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen unos esquemas  rígidamente geométricos, muy propios de la pintura intelectualista; en este sentido, son muy significativas dos frases representantes de este estilo,Picasso, “Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo”, y Braque, “Los sentidos deforman, el  espíritu forma”.
El artista de este momento escoge un tema pictórico con un objetivo determinado, buscando los cubistas  fragmentar un tema y ordenarlo en una composición.
Pablo Picasso (1881-1973), tras atravesar su “período azul” y su  “período rosa”, pinta “Las señoritas de Aviñón” (1906),  obra que marca el inicio de su etapa cubista.
No obstante, el cubismo no será más que una etapa en la extensa producción de Picasso, que sin cesar investigará, abriendo nuevos caminos estéticos, y atravesará diversos períodos.
"Fábrica en Horta de Ebro", Picasso
Junto a Picasso, la otra gran figura del cubismo esGeorges Braque (1882-1963), con una producción marcada por la predilección por las naturalezas muertas. 
A partir de 1912 introduce el procedimiento de incrustar en el lienzo trozos de papel: es el collage o papiers collés, recurso muy utilizado posteriormente por los dadaístas y surrealistas. Otros destacados cubistas son Juan Gris (1887-1927), Fernand Léger, que buscó cierta simplificación de las formas en su obra por medio de estructuras tubulares y figuras de autómatas, Albert Gleizes, Jean Metzinger,  los hermanos Duchamp y el futuro dadaístaFrancis Picabia.
Variante del cubismo es el orfismo, una suerte de síntesis del cubismo y el fauvismo, representado en la obra de Robert Delaunay (1885-1941), cuyo “arte puro” se aproxima ya a la abstracción total.

La zanfonia, de Juan Gris
El nacimiento del cubismo constituye uno de los hitos del arte contemporáneo,ya que representa la ruptura definitiva con la pintura tradicional, distinguiéndose dos fases en este ismo:
a) Cubismo analítico: Analiza y descompone la realidad para plasmarla con elementos geométricos superpuestos
y con  una gama cromática restringida. No es una realidad visual sino una realidad del conocimiento, que reconstruye los objetos como se sabe que son, no como se ven.
b) Cubismo sintético: La segunda etapa del cubismo ya no se caracteriza por el análisis de la realidad sino por concebir el cuadro como una construcción de elementos plásticos, con inclusión de elementos reales. Otorga mayor importancia al objeto y a plasmarlo con cierta fidelidad, con un cromatismo más rico.


FAUVISMO:


El fauvismo es un movimiento contemporáneo al impresionismo (de 1910 a 1920). El color es el objetivo principal del cuadro, utilizan también la pasta desde el tubo sin necesidad de paleta, se inclinan por los colores vivos en formas de manchas planas. El color se independiza del objeto.
Henri Matisse
Los fauvistas eran un pequeño grupo de pintores que trabajaba en París a comienzos de siglo. Se les dio este nombre, que significa "animales salvajes", cuando expusieron en el Salón de 1905. El líder del grupo era Henri Matisse, y los demás miembros, entre ellos Derain, Vlaminck, Dufy y Braque, procedían de varios grupos distintos.
Tenían en común el interés por un color brillante y puro. Matisse, convaleciente de una enfermedad, comenzó copiando grabados en color. A partir de entonces se dedicó exclusivamente a estudiar la pintura. Su primera obra, de buena factura, estaba influida por Cézanne, a quien admiraba mucho.
Cuando Matisse suspendió el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes, Gustave Moreau, un profesor y pintor de gran imaginación, lo acogió en su estudio. Allí el joven Matisse estudió las composiciones de Rafael, los maestros holandeses y Poussin, así como la decoración ondulante de Moreau, basada en el "arabesco", las líneas curvas y entrelazadas de follaje en el arte islámico.
Matisse se convirtió en un maestro de la línea curva. Podemos seguir su proceso en los firmes y sensitivos dibujos que ejecutó hasta la misma década de 1950. Sin embargo, lo que por encima de todo le gustaba era el color, y lo utilizaba para dar placer y no sólo para describir algo.
Matisse había experimentado varios estilos, pero en 1905, influido por la luz clara y el color brillante del paisaje del sur de Francia, encontró ya el suyo propio. Hoy en día nos sorprende que esta pintura fauvista fuese considerada salvaje. El color era brillante, pero la composición estaba muy organizada. Matisse utilizaba el color intenso porque era lo que mayor impacto producía, aunque el color no fuese siempre "correcto".
Cuando pensaba que con un color diferente lograría mejores resultados, lo utilizaba. Para sugerir el espacio, para indicar la luz y a menudo como simple decoración, recurría más al color que al claroscuro. Esta plena utilización del color está muy bien ilustrada en el retrato Madame Matisse (en el recuadro) con una franja verde.
Madame Matisse
El retrato es muy intenso y presenta al mismo tiempo una gran calma, lo cual podría parecer una contradicción. La posición de la cabeza y de los hombros es en la pintura bastante convencional, pero no lo son el modelado ni la formación de los rasgos.
¿Por qué ha pintado una franja verde que desciende por el centro de la cara? Si miramos el cuadro con los ojos medio cerrados e intentamos suprimir la franja verde, el retrato parece incompleto. Parece como si todo el modelado de la cara, las partes hundidas y prominentes de la piel sobre los huesos se hubieran condensado dando esa franja verde que recorre el centro y que equilibra las dos mitades de la cara y los intensos ojos. Sin ella, los ojos oscuros y las cejas destacarían excesivamente. Esta franja une el cabello oscuro al escote verde, y "mantiene" la cara relacionada con el vestido y el cabello. Conecta el rostro con el fondo, con las pinceladas verde y rojo vivo que componen el fondo y que se repiten en el vestido. La oposición de estos dos colores crea una deslumbrante vibración que no permite profundidad alguna; todo está en la superficie.
En esta pintura de tema pasivo suceden muchas cosas, y el efecto se consigue por la calculada utilización del color. El resultado no se debe a una teoría de los colores, como la de Seurat y la de los impresionistas, sino más bien a una afirmación personal de las cualidades vivaces y vitalistas del color. Y esto crea un retrato inolvidable.
Hacia 1908 el fauvismo había alcanzado su punto más alto.
Jóvenes artistas, a quienes quedaba toda una vida de trabajo por delante, habían llevado este movimiento a su límite. Sin duda, Matisse estqbq consciente de la obra de los cubistas, y su propia colección de arte primitivo había sido uno de los factores que estimularon el interés de aquéllos por aquel arte; pero la exploración analítica de dichos artistas no se ajustaba a su temperamento, por lo que él continuó su propia trayectoria. Le impresionó enormemente la exposición islámica de Munich de 1910, y a continuación emprendió un viaje a Tánger. La combinación de orden y color del arte oriental ejercieron una gran atracción sobre él; y de nuevo se sintió entusiasmado por la luz intensa y clara del norte de África, como le había sucedido anteriormente en el sur de Francia.
Después, en la década de 1950 (cuando la artritis de sus manos le impedía pintar), hizo unos recortables en los que llevó a cabo su tendencia primera a la simplificación e intensificación, para sugerir las cualidades esenciales de un tema.
Recortaba el papel como un escultor talla directamente su obra. Mezclaba los colores, luego "dibujaba" sobre el papel coloreado utilizando las tijeras como un lápiz. El efecto era intenso e inmediato, a pesar de la simplicidad de medios.
FUTURISMO:


Movimiento que aparece en Milán (1906-1916). Se da en todo; y nace con la publicación del primer "Manifiesto futurista" cuyo autor fue el escritor Filippo Tommaso Marinetti.
"Caballo y jinete" Carlo Carrá, 1913
(ampliar imagen)
El manifiesto expone el carácter programático de los futuristas, quienes llevaron a cabo una apología de la modernidad y del progreso partiendo por ensalzar las bondades de la máquina, del movimiento y del dinamismo, reaccionando contra lo tradicional.
En sus obras se muestra el paso rápido y veloz del tiempo. Imágenes borrosas que se multiplican como una figura movida, repitiendo los elementos representados: muchas piernas, patas de animales, ruedas, etc.. Glorifican el militarismo, el patriotismo; se discrimina a la mujer.
Los principales representantes de este movimiento son, junto a Marinetti, Umberto Boccioni (1882 - 1916); Giacomo Balla (1871 - 1958); Carlo Carrá (1881 - 1916), y Severini, entre otros muchos pintores de esta corriente.
SURREALISMO:

Para algunos estudiosos, con la Primera Guerra Mundial comienza el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX, y que marca en forma negativa, desde sus inicios, al siglo XX. Estas posturas, como todas las humanas, tuvieron defensores y detractores.

Y es en este panorama donde el expresionismo apareció como uno de los primeros movimientos de vanguardia que articularon estéticamente ese comienzo de crisis en la apertura violenta del siglo XX, ya concluido.
El Expresionismo, un movimiento dominante en el arte alemán desde 1905 hasta 1930 -aproximadamente- se aplica a un arte en el que el autor expresa con el mayor vigor posible su propia visión del mundo y abandona las ideas tradicionales del naturalismo para rendir culto a las distorsiones y exageraciones de forma y color que expresan de manera compulsiva las emociones del artista.
El paisaje
El expresionismo pretende conmover, para lo cual utiliza la figura y el trazo violento.
Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los sentimientos.
En sus obras, los expresionistas tergiversan por completo el mundo real, viéndolo tan sólo como pretexto para plasmar sus sentimientos desequilibrados y darles forma objetiva. De ahí su inclinación a lo extraordinariamente grotesco, a mezclar los planos de la representación, a desfigurar los objetos
Edvard Munch
Es este desprecio por la realidad como tal lo que lleva generalmente a imágenes caricaturescas, deformadas, de gestos forzados y escenarios que parecen asfixiar a las figuras.
Se dice que el inventor de la palabra "expresionismo" fue un tal Julien-Auguste Hervé, un pintor francés muy olvidado que expuso con este nombre sus cuadros en el Salón de los Independientes en 1901. Pero este término no se impuso en Francia. Fue en la Secesión berlinesa de 1911, en donde se expusieron, junto a los cuadros habituales de los impresionistas, obras de una nueva tendencia que agrupaba a Braque, Derain, Dufy, Picasso, Vlaminck...
Podemos reconocer en esta lista a integrantes del fauvismo y del cubismo que en Alemania eran catalogados por aquel entonces bajo el título de expresionismo. Pero para hablar deexpresionismo en Alemania debemos retrotraernos hasta 1905, el año en que Kirchner funda el grupo Die Brüke junto a Bleye, Heckel y Schmidt-Rottluff, a quienes más tarde se unieron Nolde y Pechtein en 1906 y Otto Müller en 1910.
"El expresionismo es sin duda, dice De Micheli, un arte de oposición." Oposición en primer lugar al positivismo: ya de Nietzsche a Wedekind una parte de la inteligentsia germana tendía a "demostrar la falsedad del espejismo positivista y trataba de romper su tensa envoltura para descubrir que dentro de él sólo se agitaban maléficas insidias."
Es sobre este presupuesto de crítica y oposición al positivismo que se proyectan las líneas de fuerza de los expresionistas. Y, si para los impresionistas la realidad era un dato exterior que estos pintores intentaban captar desde un pretendido efecto óptico (con el famoso golpe de vista) para los expresionistas la realidad era algo que había que experimentar desde la más profundainterioridad, y así apelaban a vivencias corporales y emocionales del mundo más que a su captación por el ojo.
Vincent Van Gogh, Raices y troncos, junio-julio 1890
Óleo sobre tela, 50 x 100 cm
Pero al margen de esta concepción de la realidad aquello que del impresionismo más molestaba a los expresionistas era, según dicen, el tono de felicidad y ligereza, el sensible hedonismo que representaban éstos, con el agravante, además, de los epígonos vulgarizadores, sobre todo fuera de Francia, epígonos que hacían gala de la representación de una vida apacible. Por lo tanto uno de los "motivos" del expresionismo va a ser una pretendida intensificación de la realidad, esto es, a la impresión sobre la retina de los impresionistas los expresionistas oponen básicamente una mediación subjetiva intensificada entre la realidad y la tela: "afirmar hasta la deformación de la curva de un bello hombro, intensificar la blancura perlina de una tez, endurecer una geometría de ramas..."
El grupo Die Brücke se disuelve en 1913, pero el grupo fundado por Kandinsky y Franz Marc en 1911 con el nombre de Der Blaue Reiter ya impregnaba la ciudad de Munich con sus abstracciones por aquellos tiempos.
La nota que distingue a este grupo esta vez es "la conciencia del divorcio entre arte y sociedad, la voluntad de mantenerse extraños al mundo. " Por lo tanto, desde esta extrañeza separadora se derrama lo que Kandinsky llama lo “espiritual de la naturaleza”, que tiene como misión purificar el alma eliminando los residuos de la realidad y tender así hacia la abstracción, hacia la purificación de las formas.
Ahora bien, estas visiones místicas, con tintes fisiológicos, tienen como antecedente en la teoría del arte a un autor por entonces muy leído: Wilhelm Worringer y su libro Abstraction und Einfühlung de 1908 que partiendo de algunos presupuestos de Alois Riegl (la noción de "Kunstwollen" y estilo) da apertura y marco al expresionismo estético.
Según parece, en el comienzo del siglo los filósofos y artistas alemanes (Husserl, von Hofmannsthal, Musil, Kafka...) están en la búsqueda de LA "realidad", y este deseo de encontrar aquello real, un real intensificado, se conecta sobre todo con la necesidad de hallar la superación del "principio de realidad" del siglo XIX que resulta de la experiencia epocal de la alienación que está ligada al desarrollo social y económico del Imperio Alemán a comienzos del siglo XX.
Y para el giro que era necesario tomar sobre esta "realidad verdadera", la forma de pensar expresionista presenta, por así decir, los primeros pasos para la superación del "principio de realidad" del siglo XIX. Para ello la asunción del modernismo expresionista por parte de Rilke, Musil y Kafka lleva a cabo las máximas consecuencias de este proyecto. Y así símbolo, alegoría y mito se convierten en mecanismos que ocultan una común sensibilidad exasperada.
Las generaciones expresionistas de mayor edad se refugiaron en el paisajismo, mientras las más jóvenes, de fuertes convicciones realistas, se confrontaron con las condiciones de la vida de su época.
A modo de resumen:
El término expresionismo da nombre en los primeros años del siglo XX al estilo que reacciona frente al impresionismo y al Jugendstil en Alemania, al igual que ocurre en Francia o Italia como el cubismo o futurismo.
Asimismo, se utiliza para denominar un clima de desencanto frente a la estructura social y política de la Alemania de Guillermo II y engloba además al resto de las manifestaciones artísticas.
Dos grupos en Alemania se consideran específicamente expresionistas. "Die Brücke"(El Puente) fundado en 1905 en Dresde, y "Der Blaue Reiter" (El jinete azul) en Múnich (1911).
Desde una posición postromántica, el expresionismo en sus comienzos se centra en la utilización del cuadro para expresar sentimientos humanos de un modo muy libre, con fuerte colorido y dibujo agresivo.
Ahondan en la deformación y el color adquiere contenidos emocionales. Las fuentes de inspiración de los artistas de "Die Brücke" son Van Gogh, Gauguin y Munch; la escultura primitiva de África y Oceanía, y los grabados alemanes en madera.
Se proponen una renovación del lenguaje artístico al tiempo que los fauvistas y los primeros cubistas, pero éstos llevan al extremo la idea de la deformación subjetiva. Son artistas que tienen clara conciencia de grupo. Kirchner, Heckel, Bleyl y Smichdt-Rottluff, a los que se unen Nolde y Pechstein, se trasladan de Dresde a Berlín en 1910, justifican sus ideas en escritos teóricos y editan periódicamente carpetas de grabados, todo ello documentos de primer orden.
En 1913 la "Crónica" de Kirchner provoca la disolución del grupo. En 1911 Kandinsky y Marc lideran la formación del "Blaue Reiter", sin un programa ideológico tan claro pero tendiente a la búsqueda de una renovación espiritual que les conduciría a la abstracción y que pronto tiene eco internacional. Marc y Macke mueren al inicio de la guerra en 1916 y cada artista inicia un trayecto diferente.

EL RETRATO
Una definición
En el arte, un retrato es la representación de la figura humana (principalmente el rostro), de manera tridimensional, cuando es una escultura, o en dos dimensiones, si es dibujo, pintura o fotografía.
retrato002
Clásico retrato fotográfico de un familiar
Se han realizado retratos en el transcurso de la historia del arte, desde los egipcios hasta nuestros días. Se han utilizado todas las técnicas y materiales al alcance de los artistas, llevados a cabo en todas las tendencias y han evolucionado, desde un trabajo minucioso, perfeccionista, meticuloso y objetivo, hasta un dislocado y cubista retrato de Picasso.
Dicho de un modo más simple, un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona.
Esta definición de retrato se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.
Los retratos cumplen diferentes funciones. En política, los retratos de dirigentes se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica suya.
Etimología de la palabra “retrato”
La palabra retrato, como "portrait" o "ritratto", es relativamente moderna. Parece provenir precisamente del Renacimiento, ya que en la Edad Media lo que se entendía por retrato era distinto a lo que entendemos hoy.
Es en el Renacimiento cuando la palabra retrato adquiere su significado moderno. Para ello, hubo de existir un cambio profundo en la concepción del hombre (respecto a la Edad Media).
retrato004
Retrato de Baltazar Castiglione, obra de Raffaello Sanzio (Rafael)
En el Renacimiento, el hombre vuelve los ojos hacía sí mismo. Deja de mirarse siempre como referido a Dios, para "ver" quien es. En el Renacimiento aparece con singularidad el "yo". La persona, la personalidad, el personaje empiezan a ser maneras de definir al hombre.
La visión de la Edad Media sobre el hombre había hecho que éste fuese siempre referido a una vida ulterior, desde la que se interpretaba y se examinaba su vida individual.
Llegado el Renacimiento, el hombre pasa a ocupar un lugar central en su propia interpretación. Aparece como el centro del mundo y a lo que se va a referir el mundo.
Y es aquí donde comienza la perfilarse la semántica de la palabra retrato como imagen de la persona.
Es por ello que en el Renacimiento el retrato adquiere una importancia mayúscula y desde ese momento, el retrato, sobre todo  en la pintura, se ha convertido en el modo de aprehender a la persona.
Sicología, personalidad, belleza, exactitud en la representación..., son claves que han manejado los pintores para hacer evolucionar este género.
La práctica es más antigua que la palabra
Aunque sin darle el sentido etimológico actual a la palabra, el retrato como expresión artística aparece en el siglo V antes de Cristo sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable durante la época romana (Ver: Retrato romano).
retrato005
Retrato de la reina Nefertiti, Berlín
Durante la Edad Media se siguieron realizando retratos en las monedas. Durante elQuattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como monedas. La costumbre de la efigie en medallón fue inaugurada por Pisanello en 1439.
En cierto sentido, el retrato limita las posibilidades creativas del artista, al mantener el parecido con el sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas no se adaptaron a practicar el retrato como, por ejemplo, Miguel Ángel.
En realidad, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos (como una máscara de cera modelada sobre el rostro o una impresión fotográfica), sino que entra en juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que interpreta los rasgos según su gusto y las características del arte del tiempo en que opera.
Existieron artistas que practicaron ampliamente y de manera casi exclusiva el retrato y civilizaciones enteras que rechazaron el retrato como "figura tomada del natural" (como el arte griego arcaico y clásico).
El retrato en la historia
Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Los cráneos humanos encontrados en Jericó, donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruir la persona del difunto.
retrato006
Busto de Akhenaton
En el Antiguo Egipto aparece un tipo de retrato con algunos acentos de diferenciación fisonómica debida al particular procedimiento de los escultores de elaborar a partir de máscaras en yeso modeladas con relieve en creta con los rasgos del difunto.
Sólo en el Imperio Nuevo, tras la reforma religiosa de Amenofis IV, se produjeron en Egipto auténticos retratos fisonómicos, con acentos sicológicos, como los numerosos retratos de Akenatón y Nefertiti.
Durante la tardía dinastía saíta (663-525 a. C.) se produce una nueva vuelta al retrato verídico, pero es una adecuación fisonómica superficial, ligada más al virtuosismo técnico que a la presencia de valores que expresar.
Tras la conquista griega el retrato egipcio perdió las características propias para entrar en la corriente helenística.
También dentro de la escultura cabe el autorretrato. El primer artista del que se conoce el nombre es el escultor Bek, jefe de la Casa Real del faraón egipcio Akhenatón (hacia el 1365 a. C.), si bien se cree que los autorretratos son tan antiguos como el arte rupestre.
Men, el padre de Bek, era escultor de Amenofis III y en el reinado de Amenofis IV fue cuando Bek sustituyó a su padre, siguiendo instrucciones directas del rey en la realización de sus obras. Una estela con él y su mujer, Taheret, en el interior de una nao, es posiblemente el más antiguo autorretrato conocido si, como se cree, fue esculpido por el propio Bek. En Asuán hay una escultura de Bek junto a su padre adorando a los reyes a los que sirvieron.
retrato007
Cabeza real sumeria, en el Louvre
En Mesopotamia hasta la época sumeria hay una producción genérica de retratos «intencionales» (distinguibles sólo por el nombre impreso), «tipológicos» (en los que se distinguen algunos atributos de una clase de individuo), parecidos a los egipcios pero dotados de mayor libertad ideológica que caracterizaba a la sociedad de la época.
Entre las mejores obras que han sobrevivido se encuentran algunos retratos de soberanos, impregnados de un esquematismo que pretendía evidenciar ante todo la majestad del soberano y su refinamiento, por ejemplo el de Hammurabi (1728 - 1686 a. C.) de la que queda su cabeza en el Louvre, en bulto redondo, caracterizada por una excepcional plasticidad del rostro, con las mejillas hinchadas, la boca pequeña y otros elementos que revelan una intención fisonómica.
Durante la posterior dominación asiria, particularmente dura, la tendencia a la fisonomía desaparece completamente, volviendo a modelos fijos distinguibles solo por la inscripción del nombre, carentes incluso de los atributos tipológicos.
Sólo en el período aqueménida (558 - 480 a. C.) se produce una nueva humanización de las efigies reales, pero el verdadero paso adelante se da en la producción de monedas, quizá obra de artistas griegos, que desde finales del siglo V a. C. presentan retratos fisonómicos que parecen manifestarse precozmente respecto a la propia Grecia (muy caracterizada es la de Tisafernes).
La creación de un auténtico retrato fisonómico es obra de la civilización griega. Se conoce la retratística griega sobre todo por las copias romanas. El retrato griego tiene como punto de partida el ámbito religioso, pero a diferencia de las civilizaciones orientales, los griegos no tenían intermediarios con la divinidad, sino una relación directa y humana.
retrato008
Moneda persa con el rostro de Tisafernes, siglo IV a. C.
Las primeras estatuas humanas como el kouros y la kore sirvieron para representar a los oferentes de un santuario o a un difunto sobre su tumba de manera impersonal, simbólica, como la de las estelas funerarias del período arcaico (hasta el 480 a. C.).
En las inscripciones emergió progresivamente el concepto de representación individual como obra de arte: de los nombres de las personas que representan o de sus palabras en primera persona, se pasó a añadir los nombres de los escultores para llegar a la dicción más destacada de «estatua de, imagen de» o «mnena (recuerdo) de.»
Las representaciones eran genéricas, como se ve en la de los estrategas y para los atletas existían las estatuas «icónicas», donde se especificaban algunas características físicas como la altura o la edad, pero la representación personal estaba ausente.
El único retrato de la época que se puede llamar fisonómico, si bien no aún realista a causa de la idealización, es el de Platón de Silanion, conocido gracias a copias de la época romana.
Para llegar al verdadero retrato fisonómico debemos ubicarnos a mediados del siglo IV a. C., aunque no se sabe cual es el ejemplo más antiguo: unherma (pedestal de piedra que sostiene un busto) de Temístocles que ha llegado a través de una copia realizada hacia el 480 - 460 a. C., o la imagen de Pausanias rey de Esparta (464 - 460 a. C.). La tradición tardía narra que Fidias fue criticado por haber insertado su autorretrato en la decoración escultórica del Partenón, individualizado por los estudiosos en la figura de Dédalo.
retrato009
El retrato de Platón de Silanio, Louvre.
La gran personalidad de Lisipo y las cambiantes condiciones sociales y culturales hicieron que se superaran las últimas reticencias hacia el retrato fisonómico y se llegase a representaciones fieles a los rasgos somáticos y del contenido espiritual de los individuos en época helenística, como puede verse en los retratos de Alejandro Magno.
A Lisipo o sus seguidores se atribuyen los retratos de Aristóteles, el reconstruido de Sócrates, el de Eurípides en los que está presente una fuerte connotación sicológica coherente con los méritos de la vida real de los personajes.
Entre los siglos II y I a. C. se desarrolló ampliamente el retrato fisonómico, no reservado sólo a soberanos y hombres destacados, sino también a simples particulares. Se difundieron el retrato honorífico y el funerario.
El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían. El origen de estos retratos está probablemente en la época helenística. En el arte romano se distingue entre el retrato honorífico público y el privado, ligado al culto de los antepasados.
Durante la Edad Media, el cambio en los intereses de las representaciones hicieron desaparecer nuevamente el arte del retrato. La mentalidad cristiana tendía a negar la importancia de la individualidad de las personas, prefiriendo el símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico».
Debe esperarse hasta la Baja Edad Media, cuando reapareció en la escena europea una especia de burguesía, para ver el regreso de los fundamentos humanísticos y racionales que permitieron la producción de retratos. Probablemente tales condiciones se habían verificado ya en la corte de Federico II Hohenstaufen, pero no se han conservado testimonios seguros de retratos.
retrato010
Retrato de Alejandro Magno, obra de Lisipo.
El más antiguo retrato fisonómico realista de un personaje viviente tras la época clásica fue elRetrato de Carlos I de Anjou,  de Arnolfo di Cambio (1277). Los retratos realistas reaparecieron en Borgoña y rancia.
El Renacimiento, como ya lo dijimos, fue un punto significativo en la evolución del arte del retrato por el renovado interés hacia el mundo natural, el hombre y la expresión clásica del arte romano. El retrato tuvo así una importante función social, tanto esculpido, a través de bustos o cabezas, como pintado. Tuvo notable difusión el retrato de busto hasta las espaldas, sobre todo en Florencia (Mino da Fiesole, Andrea del Verrocchio) y en Nápoles (Francesco Laurana).
El retrato pictórico
Entre los retratos pintados más antiguos de gente particular, que no fueran reyes ni emperadores, son los retratos funerarios que han sobrevivido en el clima seco del distrito de Fayum en Egipto. Son los únicos retratos de la era Romana que han sobrevivido hasta nuestros días, aparte de los frescos.
En la Edad Media, como ocurre con la escultura, no hubo auténticos retratos hasta el surgimiento de una cierta clase burguesa en la Baja Edad Media. El más antiguo retrato fisonómico de la Edad Media se cree que fue el retablo de San Luis de Tolosa que corona al hermano Roberto de Anjou, de Simone Martini (1317).
El Renacimiento supuso una renovación del retrato pintado, renaciendo en este período el retrato privado como tema independiente. Los retratos sobre medallas o medallones se hicieron populares recuperando modelos antiguos desde principios del siglo XIV, como los de Pisanello. En esta época circularon con frecuencia pequeños retratos miniados o pintados, que difundían las imágenes entre las cortes, a menudo con intereses matrimoniales.
Casi todos los grandes maestros se dedicaron al retrato (Piero della Francesca, Antonello da Messina, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Ticiano, Rafael...) con la notable excepción de Miguel Ángel que no reprodujo efigies realistas de personajes, salvo, quizá, y con intenciones denigratorias, en el Juicio Final. En Occidente uno de los retratos más famosos es La Gioconda de Leonardo da Vinci, a la que se ha identificado como Lisa Gherardini. En él se alcanzó un extraordinario efecto sicológico, como en las mejores obras de Ticiano.
retrato011
Retrato de Augusto
En este mismo período se difunde la práctica del autorretrato, primero como elemento en un cuadro de grupo (a este respecto, Leon Battista Alberti aconsejó a los artistas retratarse mirando al espectador), luego también como sujeto independiente (desde la segunda mitad del siglo XVI).
El autorretrato en miniatura más antiguo que se tenga constancia es el de Nicholas Hilliard de 1575, aunque no fue el primero que creó una imagen de sí mismo. Los primeros autorretratos del arte occidental aparecieron durante el Renacimiento, cuando los artistas pintaban su propia cara entre la muchedumbre, en origen en escenas narrativas. El género del autorretrato fue tomando una importancia creciente después del período clásico.
Durante los períodos barroco y rococó, en los siglos XVII y XVIII, los retratos adquirieron una importancia crucial. Dentro de una sociedad cada vez más dominada por la burguesía, las representaciones de individuos lujosamente vestidos al lado de símbolos de pujanza y de riqueza temporal contribuyeron de manera eficaz a la afirmación de su autoridad. Van Dyck y Rubens destacaron en este género.
En la misma época, el interés creciente por la comprensión de los sentimientos humanos engendra en los artistas el interés por la fisionomía de las emociones. Los impresionistas como Monet, Degas o Renoir utilizan principalmente como modelos a sus familiares y amigos, pintados en pequeños grupos o individuos solos, al aire libre o en taller. Caracterizados por su superficie luminosa y la riqueza de sus colores, estos retratos presentan a menudo un carácter intimista, alejado del retrato oficial.
Los artistas de principios de siglo ampliaron los campos de exploración del retrato, liberándolo de las dificultades de la semejanza visual. Henri Matisse simplificó la línea y los colores para darles toda su fuerza expresiva. Pablo Picasso realizó numerosos retratos, de estilo cubista en las que el modelo es apenas reconocible. El arte del retrato en pintura entró en declive a mediados de siglo, seguramente debido al interés creciente por la abstracción y el arte no figurativo. Más recientemente, sin embargo, el retrato ha conocido un renacimiento.
retrato012
Retrato de hombre con sombrero rojo, obra de Ticiano.
El retrato es un apasionante objeto de estudio porque concentra en sí la mayoría de las funciones de la pintura.
La fotografía de retratos
Desde el albor de la fotografía la gente ha hecho retratos fotográficos. La popularidad alcanzada por los daguerrotipos a mediados del siglo XIX le vino en gran parte de la demanda de retratos baratos.
Los estudios de fotografía se multiplicaron en las ciudades del mundo, y algunos tiraban más de quinientas placas al día. El estilo de esto trabajos tempranos reflejaba las dificultades técnicas asociadas a tiempos de exposición de treinta segundos, así como la estética de los tiempos.
Los sujetos se solían sentar delante de fondos de color liso, y se iluminaban con la tenue luz de una ventana, o como mucho con lo que se pudiera conseguir a través de espejos.
Los retratos fotográficos son una actividad comercial que florece por todo el mundo. Hay muchas personas que están dispuestos a pagar a un profesional para que le haga un retrato de familia que poder colgar en sus salones, así como las fotos de los grandes sucesos familiares: bodas, graduaciones, o los ritos religiosos de cada cultura como bautizos, primeras comuniones, etc.
Según se desarrollaron las técnicas fotográficas, algunos intrépidos llevaron su talento fuera de los estudios: en los campos de batalla, en la espesura de los bosques o en los océanos. Willian Shew con su Salón de Daguerrotipos, Roger Fenton con sucaravana fotográfica, o Mathes Brady con su carromato What-is-it? (¿esto qué es?) sentaron las bases de los retratos y otras fotografías de exterior.
Tipos de retrato
retrato013
Nicholas Hilliard, 1575, el autorretrato en miniatura más antiguo conocido.
Con la utilización del lenguaje cinematográfico se puede hablar de tipos de retrato según el tipo de plano.
  • Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde los pies a la cabeza.
  • Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
  • Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
  • Busto o Plano medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
  • Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
  • Primerísimo primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
  • Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.
  • Autorretrato
  • Fotografía
EL AUTORRETRATO:

Una de las funciones del arte es testimoniar, expresar, contar cómo somos. Por ejemplo, gran parte de los datos de las culturas primitivas se han obtenido por medio de la observación y estudio de las escenas pintadas o dibujadas en las cerámicas, en las paredes de viviendas y edificaciones, en decoraciones de prendas y utensilios textiles.
En estos elementos, artistas y artesanos anónimos reprodujeron escenas de los pueblos donde vivían y dejaron su huella en la historia humana, especialmente en los tiempos en que no había escritura.
El autorretrato es considerado como uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda.
En épocas pictóricas como el barroco o el renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones, como lo hizo Velázquez.
autorretrato004
Autorretrato de Rembrant, 1655.
Por medio de la pintura podemos saber cómo fueron los rostros de los personajes importantes de otras épocas (reyes, emperadores, papas, etc.), retratados e inmortalizados por la habilidad de los maestros pintores, que también disfrutaban pintándose a sí mismos.
Esta costumbre se ha extendido hasta la actualidad, y en nuestros días son frecuentes los autorretratos hechos por medio de una cámara fotográfica u otras tecnologías.
En un autorretrato interviene la subjetividad del artista, ya que el pintor o fotógrafo se representa a través de su propia mirada: su estado anímico se pone de manifiesto en la elección de la pose, los gestos, los colores de su ropa y de su piel.
Técnicamente, la pintura del autorretrato se realiza mirándose en un espejo, o en el agua de un charco o de un río, como lo hizo Narciso; otras veces los pintores se retratan según como "se piensan" a sí mismos o cómo se recuerdan; recorren con las manos la cara y trasladan las sensaciones a la representación pictórica.
autorretrato005
Vincent Van Gogh, autorretrato,1887.
Pero sin duda que el espejo ha sido clave en el arte del autorretrato, pues ha sido el objeto idóneo para ello. Verse en un espejo es la manera más rápida de autorretratarse. Sirviendo también de apoyo para que el contemplarnos podamos repetirnos en el papel, la madera o la arcilla.
El espejo fue clave en los autorretratos de Van Gogh.
Eso que mueve al artista a retratarse a si mismo indudablemente está ligado a un acto “narcisista” típico pero hay otros componentes igualmente importantes, de igual peso, para que esta motivación artística se lleve a cabo, quizás sea el de “echar mano” a lo que primero esta a la vista.
O sea, “uno mismo”. El modelo más próximo, más inmediato, lo más familiar que uno tiene. Ese personaje al que nos enfrentamos todos los días “frente a frente”, al espejo,
PERSPECTIVA:

Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de".
perspectivaT008
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde el punto de vista del espectador.
Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede.
Las técnicas fundamentales utilizadas para obtener perspectivas son: controlar la variación entre los tamaños de los sujetos u objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los que están pintados en el terreno que se representa, más abajo cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos.
La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que  permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.
El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen tenga más o menos profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero forma parte una técnica de composición muy importante.
La perspectiva también es la estructura sobre la cual se apoya la forma de visión del hombre moderno, a partir del Renacimiento, que es cuando se instaura definitivamente en la plástica.
perspectivaT001A
"La última cena"
(ampliar imagen)
Elementos principales de la perspectiva
¿Haz viajado por una carretera recta alguna vez? Te darás cuenta que al ver al frente, hacia el horizonte, los objetos se observan más pequeños, lejanos...
Hay artistas que en la pintura y en el dibujo logran hacer este efecto de lejanía de los objetos. Para ello, utilizan diferentes tipos de líneas:

Líneas paralelas, van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca se encontrarán.
Líneas oblicuas, son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su recorrido se encontrarán en algún punto.
Líneas convergentes, partes de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
Líneas divergentes, parten de un mismo punto a distintas direcciones.
Con la unión de estos tipos de líneas podrás lograr efectos interesantes ya que la perspectiva consiste en representar las cosas como se ven.
Como sabrás, las líneas son un conjunto de puntos unidos, si vemos una línea con una lupa se vería así:
.............................................................
El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro.
Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.
Algunos tipos de perspectiva son: perspectiva lineal, perspectiva aérea, perspectiva invertida,  perspectiva de importancia yperspectiva axonométrica. 
La perspectiva lineal consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.
En rigor, el punto de fuga está situado en profundidad dentro del cuadro.
Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
Ejemplos de esto son "La Última Cena", de Leonardo da Vinci, y "La Anunciación", de Fra Angélico.
La perspectiva lineal en "La Anunciación"
perspectivaT002perspectivaT003
En la “Anunciación”, de Fra Angélico, pintada a fresco en el pasillo del convento de San Marco en Florencia, la perspectiva lineal es construida con una precisión geométrica hasta en los mínimos detalles arquitectónicos. El espacio así creado da a los personajes una "presencia" pacífica y armoniosa pero éstos quedan en un lugar cerrado. El punto de fuga, colocado en la pequeña ventana, llama irresistiblemente la atención del espectador que debe "entrar" en el cuadro para impregnarse de la belleza del acontecimiento.

Dentro de lo que se llamaría perspectiva artística tenemos:
Perspectiva aérea
perspectivaT006A
"Las meninas"
(ampliar imagen)
La perspectiva aérea, perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia.
Ejemplo de esto es el cuadro "Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.
Perspectiva paralela
Se llama perspectiva paralela a la que consta de un solo punto de fuga que además deberá estar justo frente a nosotros o desviado solo ligeramente; lo más simple de representar en perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.
Perspectiva oblicua
Se llama así a la que dispone de dos “puntos de fuga” de las diagonales del objeto, los cuales se encontrarán como es lógico sobre la Línea del Horizonte (recordad que corresponde a nuestro “punto de vista”).
perspectivaT009c
Perspectiva invertida
Perspectiva invertida
En la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro.
La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el arte del ícono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están acostumbrados a la perspectiva lineal reintroducida en el arte entre los siglos XIII y XIV.
perspectivaT014
Perspectiva de importancia
La perspectiva de importancia es un método de representación que permite resaltar a un personaje con relación a otros sobre el mismo icono. Es decir, el tamaño de los personajes determina su importancia jerárquica entre los presentes en un mismo ícono.
Buen ejemplo lo tenemos (fugura a la derecha) en el Icono de San Juan Clímaco (en el centro) rodeado de san Jorge (a la izquierda) y de san Blas. Rusia, siglo XIII.
Perspectiva en el dibujo
Existen tres tipos de perspectivas importantes que podemos manejar para expresar volumétricamente los espacios:
  • Perspectiva axonométrica
  • Perspectiva caballera
  • Perspectiva cónica
perspectivat009b
Perspectiva axonométrica
La perspectiva axonométrica se utiliza mucho para realizar los diseños previos. Es una representación neutral, fuera del espacio, las líneas del objeto quedan paralelas y acercan el abjeto hacia el espectador.
Para obtenerlal, primero se realiza a mano alzada lo que se quiere, para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Los interioristas utilizan bastante esta modalidad para dar dibujos con medidas exactas a los industriales como carpinteros, herreros y todos los oficios de una obra.
Los ejes deben realizarse con escuadra y cartabón. Marcaremos una línea vertical, llamada eje Z y posteriormente dos líneas con un ángulo de 120º. Para realizar esta medida utilizaremos el cartabón por el vértice más estrecho, que es el de 30º. Así nos quedara el ángulo antes mencionado.
Una vez realizados los ejes de coordenadas solo nos quedará ir dibujando la pieza con las medidas dadas. Todo el dibujo se debe realizar paralelo a los ejes principales.
perspectivaT015
La perspectiva caballera contiene los objetos pero éstos tienen deformidades más acusadas.
Teniendo los ejes principales X, Y, Z (figura a la derecha) utilizaremos una reducción para una buena representación espacial. La escala que debemos reducir solo será en el eje Y, aplicando la mitad de la dimensión del objeto que hay que dibujar.
Es utilizada cuando una pieza, por su complejidad, no es fácil de interpretar a través de sus vistas como, por ejemplo, la de los manuales de instrucciones de todo tipo de maquinaria.
La perspectiva cónica es la más compleja de representar gráficamente, pero la más utilizada en arquitectura y decoración para representar grandes edificios y volúmenes. Ésta es la que más se aproxima a la visión real, equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo.
La vemos muchas veces en carteles de complejos y edificaciones inmobiliarias que están en construcción. Es el resultado de cómo va a quedar la nueva obra, zona edificada, ajardinada y piscina. De esta manera los compradores pueden tener una idea de lo que van a adquirir.